La Mona de la catedral del Jaén. Interpretación gráfica.
viernes, 25 de febrero de 2022
Nueva visita a la judería de Jaén.
En esta ocasión fueron los alumnos/as del grupo de acceso los que callejearon y conocieron los espacios más emblemáticos de la vieja judería.
Durante la visita se realizó un vídeo que arrancó junto al conjunto catedralicio, a la sombra de la popular mona de la catedral, para conducirse a continuación por aquellos lugares que tienen alguna relación con la presencia del pueblo judío en la ciudad.
Aprovechando que junto a la catedral existe una placa conmemorativa de la reunión mantenida entre los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, con Cristobal Colón, previa a la aventura americana, se habló de las motivaciones de estos monarcas para decidir la conversión forzosa o expulsión del pueblo judío de los reinos de España.
Y por último, la plaza de los Huérfanos presidida por el monumento al Menorá, símbolo del pueblo judío.
En breve el vídeo.
jueves, 24 de febrero de 2022
Una estampa de la catedral de Jaén.
El profesor J.C. Carrillo nos proporcionó esta bonita perspectiva de la catedral durante las últimas fiestas navideñas.
miércoles, 23 de febrero de 2022
Arquitectura Art Nouveau en Jaén.
Paseando por Jaén podemos encontrar "aún" fachadas muy interesantes y donde la influencia de Victor Horta (1861-1947), arquitecto belga cuya obra se enclava en el estilo Art Nouveau es más que evidente.
Este arquitecto popularizó la fachada tipo "boinder" en la que aparece el balcón cubierto con ventanas y vidrieras que sobresale de dicha fachada. En los pisos inferiores aparece el balcón cerrado, pero en el tercer o último nivel aparece el balcón abierto formando una pequeña terraza.
En la Plaza del Pósito y en la calle Bernabé Soriano todavía podemos disfrutar de estas fachadas. Esperemos que por mucho tiempo.
jueves, 17 de febrero de 2022
Los baños árabes de Jaén.
Espectacular vídeo del interior de los baños árabes de Jaén de nuestro compañero Antonio Lara Muñoz.
miércoles, 16 de febrero de 2022
Visita a la Judería de Jaén.
El pueblo judío.
Es una colectividad religiosa y cultural descendiente del pueblo hebreo y de aquellos que quisieron profesar su fe.
Sus orígenes podemos rastrearlos en los textos de la Biblia.
Sus reyes más famosos fueron David y Salomón, y su patriarca Moisés.
A lo largo de la historia ha sido una colectividad que ha sufrido diversas persecuciones, dándole fama de pueblo errante.
Los judíos en España.
La comunidad judía de Al Andalus fue muy significativa.
Muchos judíos destacaron por su sabiduría.
De Jaén fue Ibn Shaprut, médico del califa Abderramán III y del rey de Navarra Sancho el Craso.
Los judíos fueron expulsados de los reinos de España en 1492 por los Reyes Católicos, el mismo año que se conquistó Granada y se descubrió América.
Los judíos que se fueron de España son conocidos como sefarditas. El castellano que hablan se llama ladino.
Los judíos que no quisieron marcharse se convirtieron en conversos a la fe católica.
La Inquisición se encargó de perseguir a los falsos conversos.
La sinagoga.
La sinagoga es de forma simbólica una reproducción del templo judío de Jerusalén.
Los judíos se reúnen en la sinagoga, que significa asamblea, para orar y leer sus libros sagrados.
El rabino es el encargado de leer e interpretar los textos.
En las sinagogas hay un tabernáculo o armario, dentro del cual hay un arca donde se guardan los rollos de la Ley (Torá).
Una lámpara que no se apaga nunca recuerda la que brillaba en el templo de Jerusalén.
También hay un candelabro de siete brazos o Menorá.
lunes, 7 de febrero de 2022
Castillo de Otíñar.
Imponente imagen de la torre del Castillo de Otíñar, obra del profesor J.C. Carrillo.
El Castillo de Otíñar es una construcción del finales del siglo XIII sobre una obra anterior, probablemente una fortificación del período de dominio musulmán. El edificio es de planta cuadrada y tiene una torre del homenaje que se conserva en buen estado, aunque el acceso a los pisos superiores está muy deteriorado. Se alza sobre un cerro próximo a la aldea que le da nombre y al antiguo camino de Granada. Cita obligada para senderistas.
Pisando el cielo 2.
Seguimos con el Proyecto, en esta ocasión es la segunda etapa, cumpliendo los diferentes objetivos propuestos. En este enlace puedes Visual...
-
Paseando por Jaén podemos encontrar "aún" fachadas muy interesantes y donde la influencia de Victor Horta (1861-1947), arquitecto ...
-
Fueron varios los vídeos que se hicieron con motivo de nuestra visita a la judería en marzo. Aquí tenemos un ejemplo de la experiencia. Y al...
-
El profesor Antonio Lara nos facilita información muy útil sobre el Centro. Así comenzó la historia: en 1961 la Formación Profesional Aceler...